martes, 24 de febrero de 2009

Innovando para el trabajo comunitario


El trabajo en la comunidad exige un permanente ir pensando y re-pensando el ¿ Que Hacer?, ¿ Como generar nuevos procesos ?, y demas interrogantes que se nos vienen a la cabeza.
Algunos se anquilosan en ese proceso, pues si no vas innovando, creando y teniendo una mente abierta a los cambios puede que estes dando las mismas soluciones a viejos problemas.
Por ello hay "formas" de ir siempre "aireando" nuestra practica, de ir propiciendo cambios y trasladar ellos a los demas, esta herramienta virtual, es obviamnente un cambio, una nueva posibilidad de acceso a nuevas visiones, es una posibilidad a construir, para compartir, es la oportunidad de llegar a otros con lo aprendido .
Ahora el pretexto es la innovacion, aqui algunas sugerencias
Innovando para el trabajo comunitario.
Psic. Antonio Lara Ponce

• A.- Desarrollar y conocer nuevas fuentes internas, valores y experiencias de la ISC, ello lo vamos adquiriendo en la cotidianeidad, en nuestros escenarios próximos ( hogar, centro de trabajo, comunidad), todos tenemos capacidades y potencialidades para la creatividad e innovación.

• B.- Aprender a reconocerse en el otro, saber escuchar, tener el espíritu abierto siempre a nuevas oportunidades, estar dispuestos a aprender de todo y de todos. “Es buen maestro aquel que logra que su aprendiz lo supere”.

• C.- Buscar referencias y confrontarnos con otros escenarios exige conocer nuevas ideas, otros referentes y una aproximación “abierta”, sincera y afectiva con otros entornos. Viajar, conocer nuevos pueblos, observar paisajes, conocer gente, vivir sus costumbres, analizar su cosmovisión.

• D.- Jalar ideas, ver la calle, a la gente, la naturaleza, conversar con la gente, nos permite ampliar nuestras visiones y horizonte. El solo hecho de observar lo obvio, un sencillo objeto de manera amplia y espontánea nos brinda posibilidades y oportunidades para innovar.

• E.- La competencia. No hay que tenerle miedo a la competencia, ella nos permite pensar y mejorar nuestras actitudes y reestructurar nuestras energías para ser mejores, Ella nos permite avanzar, crecer y vencer.

• F.- Las informaciones periódicas, volantes, charlas, conferencias, etc. permiten tener amplitud de ideas motivadoras para la innovación, escuchar con actitud critica y analítica es una capacidad que uno va aprendiendo cuando hay voluntad de escuchar con libertad y una dosis de moderación.

• G.- Las investigaciones nos permiten ampliar nuestros conocimientos, y establecer nuevas estrategias para mejorar nuestra practica. Estas investigaciones pueden ser cuantitativas o cualitativas o mixtas.

• H.- Las herramientas del mundo virtual son hoy fuente motivadora para la innovación, el volumen de información que hoy contamos a partir de la web y los medios para almacenarnos, nos brindan una posibilidad enorme para generar procesos de innovación.

• I.- Ser parte de una organización, difundir nuestras experiencias, trabajar por construir nuevos procesos de ISC, son una fuente permanente para el cambio. No olvidemos, lo que no esta escrito no esta hecho.
La experiencia nos enseña. Tal vez diríamos la vida, pero el compartir estos documentos nos aportan a ser siempre una “escuela itinerante”, hoy en lo virtual, de seguro mañana podremos acceder por otras herramientas de este incalculable medio que nos permite soñar que lo imposible, no existe.

lunes, 23 de febrero de 2009

Elementos para el trabajo de ISC.


Los procesos de intervencion socio comunitaria son siempre un escenario para generar conocimientos y metodologias que parten de la propia practica, de las lecciones aprendidas, por ello el reconocer que la riqueza de la experiencia de vida de los pobladores, en el reconocerse en ellos, en apostar en procesos que integren la vision de la poblacion y nuestros propios recursos conceptuales y de vision, son una tarea permanente, ahora cada intervencion es distinta a otra, cada una tiene sus retos y exige un nivel de creatividad, inventiva e innovacion que ponen en juego nuestras capacidades y competencias, por ello muchas de esas intervenciones se van estableciendo en la accion, los esquemas apriori en muchos casos responden mas a una inquietud, que a una concepcion que parte de la propia poblacion, aspecto que hace que ella no comprenda y mucho menos la interiorice y la haga suya.
Aqui planteamos un tema de interes para analizar y debatir, espero vuestros comentarios y sugerencias.

domingo, 22 de febrero de 2009

Intervencion socio comunitaria y psicoterapia


Aqui quiero plantear un tema de gran interes para la psicologia social-comunitaria y clinica. Lo que significa la intervencion socio comunitaria y la intervencion psicoterapeutica, ambas aparentemente son diametrales como tema pero en la practica encuentran puntos en comun, para ello la psicologia de la salud, la psicologia preventiva, la educacion para la salud y otras fuentes de conocimientos nos aportan, para que ambas se retroalimentan y sirvan, sin embargo las dos lineas de accion psicologica tienen principios especificos que las hace diferentes. Pero,¿ por que esta preocupacion?, aqui una, por razones de formacion. En los actuales momentos de "crisis" muchos profesionales creen que lo importante es la chamba, no importa mis intereses, motivaciones y necesidades especificas de formacion para trabajar en la accion socio comunitaria, sin haber establecido una capacitacion o reflexion basica del quehacer en las comunidades y en el "consultorio" psicologico por ello este documento que esperamos ingrese al debate con ustedes, busca brindar algunas dimensiones para el analisis y esclarecer en algo, desde nuestra experiencia, el caracter de nuestra intervencion.

Muchas veces hay la necesidad de trabajar procesos psicologicos, sean estos individuales o colectivos, dejando de lado un conjunto de principios basicos de la ciencia psicologica, sin embargo la naturaleza de la misma y la amplitud de conocimientos desarrollados en su aplicacion hacen que pueda haber una riqueza en la ntervencion y teorizacion desde la practica.

jueves, 19 de febrero de 2009

Organizacion juvenil y desarrollo local


Este es un material que trabajamos y que esta dentro del esquema de generar procesos sociales ligados al desarrollo local, algunos de los resultados esta en este power que integro al material :
El libro en la practica es un manual que tiene como objetivo aportar a la reflexion del joven sobre su naturaleza, posibilidades de desarrollo juvenil, como organizarse y como esta influye en su desarrollo local.
Esta guia se complementa con los resultados de la encuesta de opinion y lo que se busca es integrar un proceso de investigacion, accion - participativa, donde los jovenes sean el objeto de estudio a partir de su propia accion, que ellos sean los "investigadores" de su compromiso social y puedan generar sus propios conocimientos desde su propia realidad.

Los jovenes de la selva


Este es un texto que refiere las opiniones de los jovenes de la selva, sobre su comunidad, familia y drogas.
La encuesta fue aplicada a casi 700 jovenes de los valles de la selva.
El estudio, es del 2003, se basa en comprender que el tema de las drogas exige una estrategia global para enfrentarlo, ello por las diversas dimensiones que la problematica tiene, poe esto exige poner en accion todas nuestras capacidades, posibilidades y recursos para luchar con ella.
Asimismo el tema familia es basico de conocer, pues esta es la organizacion base de toda sociedad, es ahoi donde se construyen y se intercambian valores, estilos de vida, actitudes, creencias y construimos gran parte de nuestra esfera emotiva y social, por ello tambien fue tema que abordamos en el presente estudio.
El tema de la comunidad es para todo proyecto que trabaja desde un enfoque comunitario un tema relevante, pues la participacion de esta de manera activa es un elemento basico de todo proceso que busca aportar al desarrollo de estos pueblos impactados por la economia ilicita del narcotrafico y las secuelas de la violencia terrorista.
Trabajar por dar sostenibilidad a los procesos es un trabajo que se construye en el dia a dia en estas comunidades, poniendo como actores centrales de este proceso a la poblacion y en especifico a los jovenes, aqui entregamos ademas un link que brinda los resultados encontrados.

Los jovenes y su participacion ciudadana


Compartimos un material que sabemos cada vez tiene un interes, no por el material en si, sino por la tematica que siempre se hace actual, los jovenes y su participacion ciudadana. En la selva peruana, en especial en los valles cocaleros la presencia del narcotrafico y la violencia del terrorismo generaron un impacto en la conciencia de los individuos y por ende en los mecanismos de participacion ciudadana, asimismo los jovenes vivieron de manera directa las consecuencias de esta situacion, muerte de familiares y allegados, imposibilidad de tener oportunidades de estudio y superacion, desmembramiento de su nucleo familiar, violencia social generada principalmente por los grupos terroristas que buscaron que eliminar todo espacio de organizacion de los pueblos y solo buscaban sojuzgar desde sus metodos violentos y de desprecio a estas poblaciones, dentro de este contexto los jovenes tuvieron que recomponer nuevos procesos de organizacion y participacion, renovar sus visiones y construir sus oportunidades, por ello este manual no solo busca ser un resultado de una encuesta, sino que aporta en brindar tambien una guia o modulo formativo para trabajar el tema con los jovenes.

El material esta en el CENDOC de CEDRO y como otros textos, esperamos tener una version electronica para su difusion.
Hace un tiempo atras iniciamos un esfuerzo por conocer diversas opiniones e ideas de los jovenes con respecto a su interes por su participacion en los procesos de toma de decision en sus comunidades, de ahi a traves de una encuesta que nos hizo llegar un joven muy entusiasta del distrito de la Banda de Shilcayo Luis Neyra Leon, es que desarrollamos este material, desde este material salieron diversas propuestas como :

a.- Promocionar la creacion o fortalecimiento de instancias municipales (oficinas, secretarias, comites, etc. ) que planifiquen y diseñen, conjuntamente con los jovenes, el ofrecimiento y construccion de escenarios especificos ( culturales, deportivos, de salud integral del adolescente, etc. )para el desarrollo integral de el y su comuna.

b.-Crear o fortalecer centros de promocion juvenil ( casa de la juventud, programas para acceso de bolsas de trabajo, etc. ).

c.- Promover y ejecutar junto con las organizaciones juveniles actividades recreativas, de aventura, deportivas, culturales, sociales de debate, etc. que busquen generar una participacion activa del joven en su comunidad.

d.- Planificar, promover y realizar eventos que sirvan de encuentro, que brinden al joven la posibilidad de analizar y reflexionar sobre los problemas de su comuna y brindar desde ese espacio la posibilidad de que se traduzcan en acciones concretas .

e.- Generar espacios de creatividad e innovacion para que el joven desarrolle todas sus capacidades y se generen competencias para el cambio en sus comunidades .

Estas son algunas conclusiones que desde esta encuesta pudimos generar, los principales resultados estan en el siguiente link:



Construyendo una escuela de trabajo y formacion


Mi labor en las areas rurales de la selva, me llevaron a recomponer muchas de las visiones y conceptos de ver la psicologia social comunitaria, aprendi a escuchar ( no solo a oir ), aprendi a observar mas alla de lo que mi sensacion lo permite, aprendi a ser mas respetuoso con el hombre y mujer del campo, aprendi a valorar sus codigos ( que muchas veces son distintos a los nuestros y nosotros no vemos ) que generan sus redes de apoyo y soporte, a ver en ellos valores que hacen su sentimiento de amor una presencia donde muchos solo vemos pobreza. Su fortaleza, espiritu de lucha, voluntad por una esperanza para los suyos y un trabajo mancomunnado hacen de muchas de esas poblaciones un espacio para el aprendizaje continuo.

Es desde esa perspectiva que nace el construir un espacio denominado "CEDEFOR", Centro de formacion para el desarrollo, principalmente pensado como un proyecto a mediano y largo plazo, en una posibilidad de ser un escenario para el analisis y la reflexion, algo se ha avanzado, creo, y aqui les presento un power preparado sobre el:


Que se busca a futuro con este escenario, primero el de compartir con los jovenes las enseñanzas que sus padres y abuelos enseñaron, a fortalecer los valores ligados al trabajo mancomunado y como de manera asociada y colectiva se pueden enfrentar los retos de la naturaleza y que la actual coyuntura nos exige, segundo, el generar a partir de la practica, conocimientos que retornen a la accion y retornen en una vision dialectica de construir teoria desde la practica misma y visceversa, una tercera vision, es difundir las capacidades, ideas y visiones a otros espacios y grupos interesados en el tema socio comunitario y de las ideas de la "ruralidad".

Obviamente no queremos una vision de lo rural desde una vision romantica de la pastorcita cantando en el campo pastando sus ovejas y donde todo se llevan de maravilla, no, pues esa vision que fue difundida por una reina en la francia monarquica, que para demostrar que el mundo era perfecto mando construir una aldea a un costado de palacio y asi mostrar ese mundo ficticio, como el mundo real. Obviamente hay quienes si le creyeron, y es una idea que hasta ahora se mantiene en algunos .Compartimos este escenario como posibilidad de encuentro y en un momento estar ahi compartiendo vuestras experiencias.

miércoles, 18 de febrero de 2009

Los Centros de Acogida


Una experiencia que a consitado varioado interes y a generado un "modelo" de trabajo en la comunidad es a partir del enfoque de "centros de acogida", nombre generico y tecnico de un espacio fisico implementado para servir como medio a la formacion de una dirigencia y liderazgo juvenil, asi como para el ejercicio libre y amplio de la democracia.
Esto porque, el "centro" tiene como objetivo, el contribuir a generar, en los niños, adolescentes y jovenes de uno y otro sexo, procesos personales y colectivos que aporten al desarrollo de sus localidades; Para ello se compromete a la comunidad a proporcionar el local o espacio fisico y a implementar con "mobiliario basico", lo pongo entre comillado, pues en mi experiencia con comunidades de los valles de nuestra selva, el minimalismo es una practica de arquitectura bio climatica, que se adapta a lo basico de sus necesidades y ellos utilizan muy pocos muebles, ese elemento de nuestra comprension del entorno y esa relatividad cultural en la vision de quienes vamos al trabajo de intervencion en las comunidades necesaria de tener en cuenta, la institucion, en este casop CEDRO, apoyaba con el material ludico para niños ( rompecabezas, playgos, figuras para armar, etc ) asi como material para los adolescentes y jovenes, que consistia en modulo recreativo ( monopolio, damas, ajedrez, ludo y otros juegos de mesa), modulo musical ( guitarra, bombo andino o selvatico, zampoñas, quenas y otros pequeños instrumentos musicales ), modulo deportivo ( pelotas de futbol, voley, net y un juego de camisetas de fulbito y voley ), en caso de localidades mayores (mas de 200 familias) se entregaba (segun las posibilidades institucionales y recursos ) una mesa de fulbito de mano y un modulo audio visual que consistia en una video grabadora y su televisor.
Como se vera este Modulo de "Centro de Acogida" es muy basico, pero un gran impulsor de procesos, a quienes desean replicar la experiencia y mejorarla, esta este texto, asimismo tener como "condicion", no ver a los "centros de acogida" como "fin" del proceso, sino como un "medio", para lograr desarrollar capacidades y competencias especificas en la poblacion infantil y juvenil.
El texto se encuentra en el CENDOC de CEDRO y proximamente lo tendran en version electronica, dentro del documento hay algunas lecturas ligadas al Mejoramiento Continuo y una version de estatuto de funcionamiento de los grupos juveniles.
Obviamente en la experiencia, este es un esfuerzo no tan sencillo, el trabajo con poblacion infantil y joven es muy estimulante pero tambien genera un permanente cambio, una por el tema generacional, los chicos y cicas crecen y se van, otro es el tema de la temporalidad, llegan las vacaciones y se van, algunos regresan y otros no, el tipo de liderazgo y organizacion socio-politica que tienen las localidades, en especial en el area rural, lo cual influye tambien en la forma de organizacion de los jovenes.
Ademas esta el tema del cuidado de los medios que se entregan . Quien es el responsable, el grupo, la comunidad, algun individuo enmparticular, la institucion que les proporciono los recursos, en el equilibrio que cada uno vaya realizando dentro de la experiencia concreta, con cada comunidad, esta la riqueza de este modelo de "centros de Acogida".

Primer Libro: SEMBRANDO VIDA

Esta es la portada de un primer material que nos toco producir, la foto de la portada fue tomada por el gran fotografo Renzo Uccelli, y la niña es la susanita, tomada en una jornada con niños y niñas provenientes de diversos asentamientos humanos de lima, haya por los años 80, muchos de esos pequeños nunca habian podido salir de sus zonas por temor a la violencia terrorista que se vivia en ese momento, en este documento describimos la experiencia del programa "cara a cara", se plantean los retos que desde un esfuerzo colectivo se realiza por trabajar con sectores vulnerables y donde se hacia necesaria realizar una accion mas activa por genrar procesos ligados a la promocion de la salud y la prevencion del abuso de drogas.
Sembrando vida, es pues una primera posibilidad de encontrarme y compartir la experiencia, en su elaboracion participaron muchos jovenes profesionales, estudisntes voluntarios, pero principalmente dirigentes de barrio quienes dieron fuerza y vitalidad al texto, como trasladar ese sentimiento y las sensaciones que uno tiene en la practica misma, como trasmitir eso que uno ve de manera "objetiva" desde nuestros propios parametros de vida, formacion y trabajo, es pues este documento que esta en el centro de documentacion de CEDRO, un primer aporte que realizampos al trabajo de intervencion socio comunitaria.
Dentro del documento se planteo el programa sistematizado, como un "modulo" para la intervencion, ( luego elaboramos diversos modulos que estaremos tambien compartiendo)hasta hoy veo que uno es lo que quiere implementar y otra es la forma como el promotor en campo lo implementa, por un lado esta la rigidez de hacer las cosas que uno planifica, por otro esta el "libre albedrio" que aporta de iniciativa y creatividad de quienes generan los procesos en el dia a dia, tal vez ahi esta el nudo que impide algunas cosas, pero tambien esta el puente a nuevas visiones y posibilidad de innovar y no anquilozarse .
En algun momento espero tener una version electronica para poder compartir este texto.
Fecha de publicacion: 1988

martes, 17 de febrero de 2009

Sobre el promotor de campo


Este material es un primer intento por desarrollar algunas ideas sobre el perfil del promotor de campo, las "cuelgo" para vuestro comentario y mejora del material.

http://issuu.com/proyectoselva/docs/el_promotor_de_campo

Sobre el trabajo comunitario

En la labor de campo es importante generar procesos activos; uno de ellos es el analizar el entorno e involucrados en el proceso de intervencion, en su relacion con el contexto y coyuntura especifica. Muchas veces hay personas que dejan de lado la posibilidad de "aprender" y se escudan en su "arrogancia intelectual" ante la humildad de quienes nos enseñan de su experiencia de vida.

http://issuu.com/proyectoselva/docs/el_trabajo_comunitario

Sobre Encuentro Juvenil


Este es un aporte sobre la posibilidad de movilizacion social que se puede desarrollar desde los jovenes, fuerza que en las actuales circunstancias esta desarticulada y seria valiosa la posibilidad de dar impulso y activar esa energia vital que esta poblacion tiene.

http://issuu.com/proyectoselva/docs/xv_encuentro_regional

Sobre calidad de vida, valores y drogas


Ahora que esta de moda el tema de las drogas, paso a ustedes un power sobre el tema en su relacion con los valores y la calidad de vida, asimismo espero me puedan hacer llegar sus aportes pues estoy trabajando dos investigaciones, una sobre valores, resentimiento social y bienestar subjetivo en pobladores rurales de nuestra selva y otro sobre Autoestima, clima socio-familiar y consumo de drogas cocainicas en estudiantes de areas urbanas de la selva, estoy en la etapa de analisis de la problematica, espero sus comentarios.
Aqui este link que espero sea de su interes.

http://issuu.com/proyectoselva/docs/calidad_de_vida__valores

Sobre filosofia y psicologia


Este es un power de interes, se analiza el objeto de estudio, visiones y particularidades de nuestra ciencia. La Psicologia.

http://issuu.com/proyectoselva/docs/seminario_de_filosof_a


toño

Como motivar en el trabajo comunitario


Envio a ustedes un documento que ya tiene sus años pero es de interes.

http://issuu.com/proyectoselva/docs/como_motivar

Toño

Articulo sobre la "crisis"

Este es articulo que me envio Piero, interesante
para su analisis.
toño


Interesante lectura sobre economía de un autor Cubano.
El precio de ser libresCarlos Alberto Montaner¿Quién dijo que el mercado es estable y la riqueza debe crecerincesantemente? Hace pocos años el economista Joseph E. Stiglitz recibió elPremio Nobel por demostrar cómo la información asimétrica desequilibra losresultados bursátiles. Sólo quienes no tienen memoria histórica ignoran losciclos empresariales y las crisis periódicas que sacuden a las sociedades enlas que predominan la libertad económica y un sistema de producción basadoen la existencia de propiedad privada, y en el que los precios los fija elmercado de acuerdo con la ley de oferta y demanda. Ese fenómeno, que afectapor igual a los modelos redistributivos escandinavos o a los que padecenmenor presión fiscal (lo que invalida la tonta distinción entre uncapitalismo bueno y otro malo), se intensifica en las sociedades másdinámicas y creativas, que son las más innovadoras e interrelacionadas, ylas que más transacciones realizan.En cambio, en las naciones sometidas a la planificación centralizada, en lasque la producción la dirigen los funcionarios y los comisarios --Corea delNorte, Cuba, la URSS y sus satélites en sus buenos tiempos, si es que loshubo--, naciones en las que el Estado hace las veces de empresario, laeconomía no da esos bandazos bruscos, y no suele retroceder súbitamente,pero el costo de esa relativa estabilidad es el estancamiento, lamediocridad, la miseria palpable, y un creciente atraso relativo conrelación a la economía de las sociedades libres. ¿Por qué esa falta devitalidad en las sociedades colectivistas? Por su improductividad debida alahogo sistemático de las personas emprendedoras y por el aplastamiento delímpetu creativo de los investigadores y de los espíritus innovadores.También, por supuesto, por la falta de mercado y la ausencia de competencia,lo que les impide contar con un sistema razonable de precios.A fines del siglo XIX, en el gobierno de Grover Cleveland, se produjo el''pánico de 1893''. La bolsa cayó en picado y parecía que el capitalismonorteamericano (ya entonces la primera economía del mundo) se hundía sinremedio. Mientras eso sucedía, la electrificación del país se aceleraba, losteléfonos comenzaban a repiquetear insistentemente y los primeros autosrecorrían las carreteras, los astilleros navales botaban barcos enormesdiseñados con tecnología propia, la voz era atrapada en unos cilindros decera, y una cosa llamada ''cine'' captaba imágenes en movimiento. Elcapitalismo era mucho más que la catástrofe de la Bolsa o la incertidumbresobre el valor del dólar.Una generación más tarde fue el ''pánico de 1907''. Era el último año deTeddy Roosevelt. Los bancos se hundieron ante la avalancha de gentes sacandosus ahorros. De nuevo sobrevino la hecatombe y otra vez los pesimistasanunciaron el fin del capitalismo. Pero fue en aquellos años cuando laaviación comercial abrió sus alas, los ingenieros americanos unieron los dosocéanos por la cintura panameña, y los rascacielos, erigidos sobreestructuras de acero, comenzaron a cambiar el perfil urbano de Chicago yManhattan, y luego el del resto del mundo.El crash de 1929 fue como un terremoto financiero y bursátil. El presidenteHoover no supo preverlo y luego F. D. Roosevelt erró en la manera decorregir sus destrozos. Pero fue el periodo en el que los ingleses (tambiénmuy afectados) nos dieron la televisión y los antibióticos, Estados Unidosdesarrolló los plásticos y la energía nuclear. Al terminar la Segunda GuerraMundial, de cada dólar que generaba el ensangrentado planeta, cincuentacentavos se producían en Estados Unidos. El crash del 29 era cosa delpasado.¿Seguimos? La crisis financiera de 1973, con el precio del petróleo por lasnubes, el fin del patrón oro y el inicio de un severo proceso inflacionarioque acabó, unos años más tarde, con el gobierno de Carter, corrió pareja conimpresionantes viajes espaciales, la popularización de la informática,asombrosos descubrimientos en el terreno de la fisiología y la medicina (elADN, fármacos anticancerosos, cirugías espectaculares), y la brecha técnicay científica entre el primer y el tercer mundo se transformó en una zanjaimpresionante.En 1987 otra vez el sistema de créditos falló. Los Savings and Loans sefueron a la quiebra. Los mató la inflación y el entierro costó la friolerade 500,000 millones de dólares. Pero esos fueron los años gloriosos deInternet, de la telefonía móvil, de la agonía sin gloria de la URSS y sussatélites, preámbulo de la próspera etapa de Bill Clinton que nos hizo soñarcon la fantasía de que los ciclos económicos eran cosa del pasado.Adonde quiero llegar es muy simple: el verdadero motor de la economía demercado no es su sistema financiero, sino la asombrosa creatividad de susempresarios e innovadores. El sistema financiero posibilita flexiblementelas transacciones, como la sangre recorre el organismo, pero la fuerzacentral está en el cerebro de los ciudadanos más creativos, en susinvestigadores y empresarios, en la disciplinada productividad de sustrabajadores, en el diseño institucional y en las virtudes cívicas de lapoblación. Es verdad que, cada cierto tiempo, cuando nos equivocamos porquetomamos las decisiones incorrectas, se produce un descalabro, pero esascontramarchas son la prueba de que somos libres. La libertad tieneconsecuencias.Octubre 27, 2008<http://search.msn.com/results.aspx?q=windows+vista&mkt=en-US&form=QBRE>

lunes, 16 de febrero de 2009

Hola

Estamos creando este blog para poder intercambiar informacion sobre temas referidos a la intervencion socio comunitaria, podemos ubicar nuestras fotos, publicaciones, comentarios y material especifico que consideremos, por ello bienvenidos a este blog.
toño

  Antonio Lara Ponce Este escrito marco mucho un pensamiento en muchos, en lo personal me reafirmo en mis convicciones y visión de nuestro p...