Es un bogg que tiene temas sobre PSICOLOGIA , asi como en el area de trabajo SOCIAL y COMUNITARIO, parte de la propia experiencia del autor. Psicologo Antonio Lara Ponce
miércoles, 24 de junio de 2009
LA EDUCACIÓN RURAL, PILAR PARA EL DESARROLLO.
Cuando hablamos de educar estamos refiriéndonos a transmitir normas, patrones de conducta, valores, afecto, información para que los educandos (en especial los niños, niñas y adolescentes) se integren adecuadamente a la sociedad, cumplir un rol activo y transformarlo si lo consideran necesario.
Es en ese sentido que muchas veces algunas contradicciones que son necesarias ir reformulando en el proceso ligado al desarrollo en el contexto rural:
a. Dejar de Iado información irrelevante para sus intereses y necesidades que les permitan enfrentar su vida y el trabajo que realizan en su parcela o chacra, ya que se busca revisar los contenidos que transfieren en el ámbito rural por conocimiento mas útiles y de aplicación práctica que les permite corregir las ineficiencias que esta causando el subdesarrollo rural.
b. A los niños, niñas y adolescentes se les debe otorgar una mejor formación de valores basados en la solidaridad, el respeto y el trabajo en equipo para lograr establecer los principios básicos del asociacionismo y desarrollar procesos agro-pecuarios mejor organizados.
c. Aplicar principios , actitudes y los comportamientos que se requieren para el trabajo en el campo, que les permita mejorar su desempeño en su vida familiar y comunitaria, para que se desenvuelva con mas iniciativa con el fin que sean mas autosuficientes y construyan las oportunidades y que muchas veces programas que ponen mayor énfasis en el asistencialismo y fraternalismo les impide.
d. Construir procesos de aprendizaje que se permita ir aprendiendo haciendo, en el campo y no dentro de las paredes de Ia escuela, y teniendo al frente de él el escenario al que deben estudiar y conocer con profundidad, la naturaleza y la bio diversidad son escenarios abiertos de conocimiento activo y viviente que enseña y permite se descubra y se redescubra a partir de la investigación y experimentación, los alumnos pierden muchas veces un valioso tiempo sentados aprendiendo conocimientos en la pizarra o en las laminas cuando ella lo tiene al frente de su comunidad.
e. No solo es conocer lo geografía e historia del mundo y universal. sino también el ir conociendo su propio escenario (geografía local) y el de sus propios héroes y personajes que generaron la posibilidad de existir como comunidad y construyeron las estructuras sociales donde hoy se desenvuelven. En la práctica se busca que la escuela rural se agriculturice, ruralice y sea mas realista, mas ligado a su realidad, instrumentos y herramientas que les sirva para mejorar su auto abastecimiento y el ingreso familiar de brindarles contenidos prácticos, utilitarios y aplicables a su entorno, que desde las escuelas rurales salgan productores agropecuarios y extensionistas con capacidades que corrijan las ineficiencias y inequidad que hay en el campo, pero no porque no hay oportunidad de cambiar sino que no se han construido las capacidades paro ello.
f. Lo que la educación rural debe hacer es ir identificando las ineficiencias y educar para que el productor agro pecuario y extensionista se forme en actores eficientes, ello en todos los niveles y modalidades de la educación básica y superior involucrados en el proceso del desarrollo rural.
g. La visión de la educación rural dentro de los programas de desarrollo es aportar conocimientos, capacidades y la construcción de oportunidades para que eI poblador y productor agropecuario pueda producir mas y mejor, administrar con eficiencia su predio y comercializar con eficiencia en el actual mundo y mercado competitivo. Ello exige que se involucre a este actor o resolver su sistema educativo “desde abajo hacia arriba y desde adentro hacia fuera”. Lo que se busca es productores agropecuarios extensionistas, técnicos y profesionales que sean quienes corrijan las ineficiencias y mas que estar lamentándose de los errores y de los carencias de “ayuda” sean solucionadores de los problemas con iniciativa, creatividad y habilidades practicas, en un proceso dinámico de aprender - enseñar – aprender, ahí en campo, en la chacra, en el lugar donde están los problemas y se debe encontrar los soluciones.
h. Generar a partir de ese proceso un sistema educativo ad-hoc para el ambito rural y que sirva a sus intereses y necesidades para el desarrollo de sus capacidades que:
a. Empodere al productor agropecuario como responsable eficiente que haga las correcciones y encuentre las soluciones a sus problemas.
b. Motivar a un mejor desempeño a través de la formación de competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) que le permita enfrentar el tema del desarrollo.
c. Capacidad para abrir su mente y flexibilizar sus prácticas para mantenerse actualizados, no olvidemos que él no se adapta por lo general tiende a extinguirse.
d. Aportar a la sistematización del conocimiento práctico y “experiencia de vida” que muchas veces la escuela Formal. niega o no integra a su proceso.
e. Formar un “empresariado rural” a través del emprendizaje, aprendiendo de los modelos exitosos que están en la propia realidad, dándoles herramientas tecnológicas, gerenciales y organizativas para ello.
f. Ayudar a trabajar en equipo y ejecutar con mayor eficiencia y poner en acción a los ociosos insumos intelectuales que se tiene en el campo.
Estas son solo algunas sugerencias que se dan a partir de nuestra observación de campo y como ir modificando paradigmas que solo buscan aprovecharse de esa “pobreza” en la que viven los productores agropecuarios que no es otra cosa que haberlos mantenido alejados de los conocimientos prácticos que los haría mas eficientes.
Hoy las posibilidades del mercado, la investigación y tecnología nos da armas para combatir las inseguridades y la “pobreza” en el campo, ese ir eliminando las ineficiencias con conocimientos, muchos creen que el desarrollo es solo “plata” o dinero, pero eso es una verdad a medias, pues muchas veces lo que se requiere es cambiar prácticas obsoletas, visiones y paradigmas desfasados y actitudes negativistas y practicas que solo buscan profundizar el asistencialismo hasta convertirlos en practicas de mendicidad, estos son los principales escollos para el desarrollo y ella no requiere sino de capacidades, potencialidades y conocimientos que están en la vida misma de la comunidad y que muchas veces los tenemos adormecidos o no le estamos poniendo en acción.
Es pues el “maestro”, no solo el profesor, ese elemento clave que desde la escuela rural pueda modificar para emancipar, perpetuar capacidades y ser formadora de solucionadores de problemas, asumir que ser eficiente es una ventaja y requisito innegable para el ser mejor cada día, ser objetivo y sobre todo capacidad para ver en su cotidianeidad las soluciones sencillas, eficaces y eficientes a los temas locales del campo
* Parte de las ideas aquí parten del debate tenido con mi maestro el Prof. Esaú Hidalgo y los textos de PoIan Lacky , que analiza la Educación rural y el tema de a ruralidad.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Antonio Lara Ponce Este escrito marco mucho un pensamiento en muchos, en lo personal me reafirmo en mis convicciones y visión de nuestro p...
-
Antonio Lara Ponce Este escrito marco mucho un pensamiento en muchos, en lo personal me reafirmo en mis convicciones y visión de nuestro p...
-
El trabajo en la comunidad es una labor donde el interventor o facilitador debe trabajar junto a la población, aprender de ella y desarro...
-
En muchas oportunidades el entusiasmo nos lleva a vivir la alegría en su esplendor, un motivador de ello es el futbol, principalmente como...
No hay comentarios:
Publicar un comentario