Es un bogg que tiene temas sobre PSICOLOGIA , asi como en el area de trabajo SOCIAL y COMUNITARIO, parte de la propia experiencia del autor. Psicologo Antonio Lara Ponce
miércoles, 24 de junio de 2009
LA EDUCACIÓN RURAL, PILAR PARA EL DESARROLLO.
Cuando hablamos de educar estamos refiriéndonos a transmitir normas, patrones de conducta, valores, afecto, información para que los educandos (en especial los niños, niñas y adolescentes) se integren adecuadamente a la sociedad, cumplir un rol activo y transformarlo si lo consideran necesario.
Es en ese sentido que muchas veces algunas contradicciones que son necesarias ir reformulando en el proceso ligado al desarrollo en el contexto rural:
a. Dejar de Iado información irrelevante para sus intereses y necesidades que les permitan enfrentar su vida y el trabajo que realizan en su parcela o chacra, ya que se busca revisar los contenidos que transfieren en el ámbito rural por conocimiento mas útiles y de aplicación práctica que les permite corregir las ineficiencias que esta causando el subdesarrollo rural.
b. A los niños, niñas y adolescentes se les debe otorgar una mejor formación de valores basados en la solidaridad, el respeto y el trabajo en equipo para lograr establecer los principios básicos del asociacionismo y desarrollar procesos agro-pecuarios mejor organizados.
c. Aplicar principios , actitudes y los comportamientos que se requieren para el trabajo en el campo, que les permita mejorar su desempeño en su vida familiar y comunitaria, para que se desenvuelva con mas iniciativa con el fin que sean mas autosuficientes y construyan las oportunidades y que muchas veces programas que ponen mayor énfasis en el asistencialismo y fraternalismo les impide.
d. Construir procesos de aprendizaje que se permita ir aprendiendo haciendo, en el campo y no dentro de las paredes de Ia escuela, y teniendo al frente de él el escenario al que deben estudiar y conocer con profundidad, la naturaleza y la bio diversidad son escenarios abiertos de conocimiento activo y viviente que enseña y permite se descubra y se redescubra a partir de la investigación y experimentación, los alumnos pierden muchas veces un valioso tiempo sentados aprendiendo conocimientos en la pizarra o en las laminas cuando ella lo tiene al frente de su comunidad.
e. No solo es conocer lo geografía e historia del mundo y universal. sino también el ir conociendo su propio escenario (geografía local) y el de sus propios héroes y personajes que generaron la posibilidad de existir como comunidad y construyeron las estructuras sociales donde hoy se desenvuelven. En la práctica se busca que la escuela rural se agriculturice, ruralice y sea mas realista, mas ligado a su realidad, instrumentos y herramientas que les sirva para mejorar su auto abastecimiento y el ingreso familiar de brindarles contenidos prácticos, utilitarios y aplicables a su entorno, que desde las escuelas rurales salgan productores agropecuarios y extensionistas con capacidades que corrijan las ineficiencias y inequidad que hay en el campo, pero no porque no hay oportunidad de cambiar sino que no se han construido las capacidades paro ello.
f. Lo que la educación rural debe hacer es ir identificando las ineficiencias y educar para que el productor agro pecuario y extensionista se forme en actores eficientes, ello en todos los niveles y modalidades de la educación básica y superior involucrados en el proceso del desarrollo rural.
g. La visión de la educación rural dentro de los programas de desarrollo es aportar conocimientos, capacidades y la construcción de oportunidades para que eI poblador y productor agropecuario pueda producir mas y mejor, administrar con eficiencia su predio y comercializar con eficiencia en el actual mundo y mercado competitivo. Ello exige que se involucre a este actor o resolver su sistema educativo “desde abajo hacia arriba y desde adentro hacia fuera”. Lo que se busca es productores agropecuarios extensionistas, técnicos y profesionales que sean quienes corrijan las ineficiencias y mas que estar lamentándose de los errores y de los carencias de “ayuda” sean solucionadores de los problemas con iniciativa, creatividad y habilidades practicas, en un proceso dinámico de aprender - enseñar – aprender, ahí en campo, en la chacra, en el lugar donde están los problemas y se debe encontrar los soluciones.
h. Generar a partir de ese proceso un sistema educativo ad-hoc para el ambito rural y que sirva a sus intereses y necesidades para el desarrollo de sus capacidades que:
a. Empodere al productor agropecuario como responsable eficiente que haga las correcciones y encuentre las soluciones a sus problemas.
b. Motivar a un mejor desempeño a través de la formación de competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) que le permita enfrentar el tema del desarrollo.
c. Capacidad para abrir su mente y flexibilizar sus prácticas para mantenerse actualizados, no olvidemos que él no se adapta por lo general tiende a extinguirse.
d. Aportar a la sistematización del conocimiento práctico y “experiencia de vida” que muchas veces la escuela Formal. niega o no integra a su proceso.
e. Formar un “empresariado rural” a través del emprendizaje, aprendiendo de los modelos exitosos que están en la propia realidad, dándoles herramientas tecnológicas, gerenciales y organizativas para ello.
f. Ayudar a trabajar en equipo y ejecutar con mayor eficiencia y poner en acción a los ociosos insumos intelectuales que se tiene en el campo.
Estas son solo algunas sugerencias que se dan a partir de nuestra observación de campo y como ir modificando paradigmas que solo buscan aprovecharse de esa “pobreza” en la que viven los productores agropecuarios que no es otra cosa que haberlos mantenido alejados de los conocimientos prácticos que los haría mas eficientes.
Hoy las posibilidades del mercado, la investigación y tecnología nos da armas para combatir las inseguridades y la “pobreza” en el campo, ese ir eliminando las ineficiencias con conocimientos, muchos creen que el desarrollo es solo “plata” o dinero, pero eso es una verdad a medias, pues muchas veces lo que se requiere es cambiar prácticas obsoletas, visiones y paradigmas desfasados y actitudes negativistas y practicas que solo buscan profundizar el asistencialismo hasta convertirlos en practicas de mendicidad, estos son los principales escollos para el desarrollo y ella no requiere sino de capacidades, potencialidades y conocimientos que están en la vida misma de la comunidad y que muchas veces los tenemos adormecidos o no le estamos poniendo en acción.
Es pues el “maestro”, no solo el profesor, ese elemento clave que desde la escuela rural pueda modificar para emancipar, perpetuar capacidades y ser formadora de solucionadores de problemas, asumir que ser eficiente es una ventaja y requisito innegable para el ser mejor cada día, ser objetivo y sobre todo capacidad para ver en su cotidianeidad las soluciones sencillas, eficaces y eficientes a los temas locales del campo
* Parte de las ideas aquí parten del debate tenido con mi maestro el Prof. Esaú Hidalgo y los textos de PoIan Lacky , que analiza la Educación rural y el tema de a ruralidad.
Ruralidad e intervencion socio comunitaria 3
8. Corregir los bajísimos rendimientos por unidad de tierra y de animal : Para corregir algunos de los problemas en campo en algunos casos solo se requiere adoptar y adaptar en forma correcta y gradual tecnologías sencillas que exigen mas de conocimientos prácticos y adecuados que de “dinero y plata” abundante, pues depende mucho mas del “como hacer” que de “con que hacer” y en la evaluación adecuada con el productor ver los avances y ello permite una formación pragmática en campo
9. Ampliando nuestro posición en el punto 7ª, reforzar el asociacionismo para que .a partir .de ello se logre una economía de escala, reducir costos, dar un valor agregado a las cosechas, comprar los insumos y vender sus productos con menor intermediación en vez de esperar los subsidios que no llegaron, antes de pedir los créditos que después estarás pidiendo que se te condonen. Hoy vemos como las grandes empresas buscan conglomerados, tratan de unirse, hacen alianzas estratégicas, estos ejemplos sirven como modelos para el desarrollo de capacidades y ello como estrategia para ser mas fuerte y competir en el mercado, aprendamos de esos ejemplos y nosotros con mayor razón dejar de ser “los pobres” y frágiles productores del campo y fortalecer nuestro capacidad de producción y negociación de nuestros productos través del asociacionismo.
10. Muchos veces se observa que la “dignidad” (Los psicólogos preferimos decir autoestima) del hombre y mujer de campo tiene rescatarse y revalorizarse, pues se ve que los conocimientos adquiridos, los valores acumulados y las prácticas aprendidas en cientos de años de una relación con la tierra y el campo, no se traduce en las personas y sus conductas de auto confianzas, de creatividad y mayor esfuerzo por el cambio para ser mejores, pues considerando que – la dignidad o autoestima - es un elemento básico de su personalidad la cual se ha afectado y hace que el hombre y la mujer del campo “encapsule” en sus carencias y debilidades y no busque al interior de el sus aprendizajes de miles de años aprendido en la agro-cultura ( sistema de valores y patrones culturales y de practicas validadas en la practica ) . Ello pasa también por el cambio de actitudes y de discurso (dejar de ser “pobre” espiritualmente) y revalorar nuestra actividad a partir de exigir una mayor y mejor formación en las escuelas rurales y corregir las ineficiencias y solucionar los problemas que tenemos en nuestros chacras.
11. Los avances hoy alcanzados por algunos productores (p.e. los espárragos, alcachofas, flores, etc.) son logros que principalmente se han dado por el empuje y fuerza que agricultores de manera individual han generado, por su vitalidad y energía desde el ámbito privado son los que han permitido alcanzar sus éxitos como empresas del campo algo que debemos estudiar y conocer mas como productores, y reflexionar ¿Por qué el si tuvo éxito? ¿Que me falta a mi para lograrlo?, acaso no hemos escuchado sobre “el rey de la papa”, “del camote”, “del platano”, etc. Y son personas como nosotros que pusieron en practica sus esfuerzos y habilidades aprendidas en su propia experiencia, aprendiendo de sus “errores” y asumiendo sus freacasos como costos de aprendizaje de los procesos a los que se involucraron.
Ruralidad e ISC
1. La idea muchas veces estimulada y acentuada y no solo en el ámbito rural es que los problemas vienen de afuera, que las dificultades son "exogenas" (el imperialismo, el FMI, la globalización, el neoliberalismo, etc) y ello muchas veces impide ver a los problemas internos y a los enemigos que están en casa en lo inmediato, se construyen tigres de papel o se inventan fantasmas que hacen que las personas se inmovilicen y no busquen al interior de ellas mismas sus capacidades y potencialidades.
2. Se persiste en un discurso asumido al interior de los dirigentes y líderes de reforzar un liderazgo que sea agresivo y vehemente con los “enemigos externos” y mas aún si alguien dice lo contrario es rechazado y no tiene credibilidad. Se busca lideres y dirigentes con discursos que refuercen lo que se quiere escuchar ( “ somos pobres “, vivimos en la miseria, etc. ), no se quiere modificar discursos confrontacionales y que solo generan distancias y mantienen las distancias, obviamente esto no es solo producto de la nada, sino consecuencia de una historia y relaciones entre el campo y la ciudad .
3. Frustración sobre el papel del Estado, pues son los empleados públicos locales la imagen del Estado . Hacer que los pocos y escasos recursos que con esfuerzo se entregan a través de nuestros impuestos no sirvan para que los funcionarios públicos continúen realizando diagnósticos y reportes de gabinete o reforzando su “burocracia “, sino que estos funcionarios estén brindando soluciones a las dificultades de hoy y los probables problemas que se puedan presentar mas adelante y ser más eficientes en su tarea por el desarrollo, buscar estar con un pie delante de las dificultades que se presentan.
4. Concertar (pues ello hay poco, debido a el liderazgo confrontacional de las organizaciones y la escaso credibilidad de los funcionarios públicos) entre los diversos actores locales para realizar las “tareas inmediatas” y que realmente vayan resolviendo problemas que son caseros e inmediatos para solucionar, pues solo requieren voluntad, muchas veces la inanición hace que los pequeños problemas o dificultades que solo requieren de voluntad y no se resuelven a tiempo lleva a conflictos mayores que dificultan la posibilidad del dialogo y la solución no violenta, generando y reforzando una practica y actitud de abandono y desinterés a sus demandas del hombre y mujer del ámbito rural.
5. Capacitar a los agricultores en prácticas agropecuarias que les permita evitar y corregir los rendimientos bajos que tienen que muchas veces son consecuencias del desconocimiento básico y que son fácilmente solucionables; por ejemplo utilizar semillas adecuadas, semillas genéticamente tratadas, analizar suelos, diversificación de cultivos. rotación de ellos, no eliminar maleza en el momento adecuado. etc., y en el caso de actividades pecuarias, el asumir en los momentos oportunos practicas y medidas preventivas y de higiene adecuadas, estandarizar y normar procesos de crianza., utilizar la bio tecnologia etc.. como vemos estos temas internos y que con una formación adecuada en campo por parte del personal comprometido en el desarrollo ,se puede ir avanzando en los procesos productivos en ámbito rural
6. No todo es “dinero" en el tema del desarrollo. muchas de los prácticas no están en los ventanillas de los bancos sino en las soluciones prácticas que pueden ser desarrolladas en los escuelas e institutos agropecuarios y tecnológicos, así como en las facultades agrarias y pecuarias, por ello la importancia de innovar las metodologías educativas y la didáctica en la formación de los niños, niñas, adolescentes de las áreas rurales.
7. Se debe trabaja en “asociacionismo”, haciendo sinergia, en generar procesos que establezcan “una mayor fuerza de trabajo y negociación, tanto para comprar como para vender; ello en :
- Conocer y potenciar la capacidad instalada que se tiene, tanto en maquinaria y equipos que se mantienen ociosos en determinados momentos y que por falta de una adecuada interrelación de los actores locales se pierde o no se usa adecuadamente.
- Falta de formación y capacitación para intensificar la producción y ubicar nuevos cultivos y crianzas que tengan mayor valor (p.e, falta capacitación para producir rubros diferenciados, mas sofisticados y de mayor densidad económica como son los cultivos orgánicos o hidropónicos, hortalizas y flores bajo plástico o en viveros para producirles fuera de estación, etc.).
- La soluciones los deben buscar en campo y no esperar que los bancos o financieras de afuera del ámbito y sus funcionarios que no están en nuestro parcela nos resuelva los problemas.
- Comprar los insumos en asociación y no por menor haciendo que los costos sean mayores.
- Desarrollar un espíritu cooperativo solidario y de práctica activo del asociacionismo, no es solo reunirse, sino que asociacionismo es mantener actitudes y practicas de solidaridad legitimas, naturales, espontáneas y reales, con lo que se tiene, sin alardes ni sacrificios innecesarios, sino con voluntad de estar juntos para ser uno y poder negociar mejor.
- Organizarse y formarse , para mejorar sus practicas agrícolas y pecuarias, para negociar mejor sus productos e involucrarse en los diversos eslabones para la venta de sus productos.
- Organizarse en asociaciones para formarse, capacitarse y comprender que los problemas y soluciones están en nuestras chacras, fincas o parcelas, es entender que las capacidades y el conocimiento principalmente esta en quienes conocemos nuestra realidad y contexto que si esperamos que venga de afuera la solución o estos tal vez se demoren y no lleguen.
Ruralidad e intervencion socio comunitaria.
Analizando percepciones sobre
la coyuntura y la educación en y
desde la “ruralidad”.
“Hay que teorizar y prender la luz que
estar maldiciendo la oscuridad"
Nuestra visión del desarrollo desde el trabajo en campo en especial el area rural , se ha venido generando a partir de entender en que contexto se establecen los procesos sociales y economicos que nos lleven al desarrollo que en la practica es un gran trabajo de toma de conciencia y cultural , por ello nuestra propuesta se basa en :
Buscar generar un proceso que va de abajo hacia arriba, y de adentro hacia afuera ello a través de : La construcción de una base social que se forme al interior de un objetivo común , el desarrollo y la responsabilidad social frente a el, que es la vertiente que nos brinda establecer una estrategia local y que desde ahí se consolide con los otros escenarios singulares a el y se integren a procesos regionales y mas amplios, ello consideramos se das a partir desde las capacidades y potencialidades que cada hombre y mujer tiene desde su propio escenario (campo, chacra, o parcela ) y que vaya construyendo y buscando sus y las oportunidades de realización personal y colectivo; esto a través de la capacitación y organización de una generación (nueva y la que está en acción) de productores capacitados, técnicamente más competentes, creativos y con actitud innovadora, y con voluntad de tomar en sus manos la responsabilidad de corregir las ineficiencias que se dan en la practica y de ser protagonistas activos de buscar las soluciones a los problemas que el mundo y su contexto inmediato hoy les plantea.
Muchas veces quienes queremos solucionar los problemas en el ámbito rural solo vemos los efectos de ella desde la urbe, desde las ciudades y no vamos directamente a ver las soluciones en el campo, por ello debemos reconocer que quienes conocen el problema y probablemente también ya hayan reflexionado sobre las soluciones a ellos, son los propios hombres y mujeres del campo. En la terapia individual se dice que quien viene a la consulta con un problema, por lo general ya tiene el 50% mas 1 de la solucion, solo hay que ayurdarlo a encontrar el otro 49%.
Obviamente, es comprensible que nuestra visión este mas en función a la intervención en áreas urbanas, además la formación y procedencia de muchos de los que trabajamos en la Intervención Socio Comunitaria ( ISC ) es mas citadina, por ello aquí algunas percepciones a discutir y analizar a partir de este documento para el trabajo en campo, principalmente para ir modificando procesos de toma de conciencia y generar procesos de desarrollo socio economico que busque el modificar patrones culturales que frenan sus posibilidades de desarrollo: ( en las siguientes entregas, le haremos llegar nuestras propuestas de trabajo).
lunes, 22 de junio de 2009
Sarita la cartonera
Hace unos dias atras en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM tuve la oportunidad de dialogar con un grupo de jovenes organizados a traves de un grupoo de estudio, denominado YANAPAQUI, ahi alrededor de un conjunto de ideas y opiniones, y dentro de una coyuntura muy particular como son los acontecimientos de violencia ocurridos en la localidad de Bagua en el nor oriente del Peru, conversabamos sobre la importancia de ir innovando nuestros procesos, dentro de ello aparecio la posibilidad de construir una aproximacion socio comunitaria en los parques y lugares comunes de nuestra poblacion, a traves de la accion de "sarita la cartonera", algunos se quedaron sorprendidos, antes no habian escuchado el nombre, salvo la del icono religioso popular, pues sarita es la santa (no oficial) del pueblo, en especial su veneracion por grupos excluidos de la sociedad, pero que hoy la poblacion que le rinde culto es mucho mayor y trasciende su lugar de peregrinacion en el Callao, que como buena ciudad de puerto es acogedora y alegre.
Pero de que se trata la idea, pues hasta donde me ha llegado es la experiencia de un grupo de jovenes que buscaron medios de hacer llegar sus obras literarias, elaborando sus "textos" con material reciclado, principalmente cartones que servian de "tapa" y papel que podian reutilizar donde escribian sus creaciones literarias, luego cosian con aguja de arriero y su fuerte pavilo y ya tenian un libro para exponer y asi llegar a la poblacion que queria conocer sus obras.
Es dentro de esta idea que se penso en escribir, no solo nuestras experiencias y sistematizacion de la labor que desarrollan muchos de los estudiantes de la UNMSM que obviamente se nota un enorme compromiso por el trabajo social y de proyeccion, y asi en parques y lugares publicos poder hacer llegar sugerencias, consejos y textos que pueden servir para contribuir a mejorar la calidad de vida de la poblacion y aportar a su salud mental. Por ello la oportunidad esta puesta y el reto lanzado, ahora solo falta pasar de la teoria a la practica y generar una dinamica activa que muchas veces las aulas universitarias promueven y generan asi posibilidades de trabajar por nuestra formacion y la de los demas. Que el letargo no nos gane, el desarrollo no esta en solo en la cantidad y calidad de los recursos con que puedas contar, esta tambien y sobre todo en la imaginacion y capacidad creadora que pongamos a nuestra practica por el cambio de nuestra sociedad a travaes de sus comunidades y dentro de ellas a la familia.
viernes, 19 de junio de 2009
Algunas Ideas
Generando recursos .
Un elemento que se tuvo es la posibilidad de contar con los recursos necesarios para trabajar en las comunidades y como integramos nuevos procesos de cambio a partir de la experiencia de vida que tienen los propios pobladores, este que es un elemnto central en todo proceso de cambio, es la columna del cambio, los que intervenimos apoyamos a que la gente encuentre el camino por su desarrollo, para ello repeti una frase que aprendio hace ya varios años, en mi epoca de estudiante, "cuando una persona ( o comunidad) se te acerca para pedirte ayuda para resolver un problema, por lo general, llega con el 51% de la solucion, el 49% restante es el proceso que uno como interventor aporta para que la persona o comunidad busque como enfrentar o solucionar su problema".
Tal vez uno de los problemas o situacion mas comun que encontramos al ingresar a comunidades con pocos recursos y muchas carencias, es el de material de trabajo, por ello es importante tener la capacidad para crear y generar medios que nos permitan alcanzar nuestras metas, un ejemplo de ello es el uso de material que podemos encontrar en las comunidades y reclicarlas, por ejemplo el uso de botellas plasticas descartables. que son reutilizadas como material para actividades de estimulacion, juegos de competencias y como utilitarios.
Mucho depende de las oportunidades que se nos presentan en nuestra labor, pero tambien tiene mucho que ver el buscar y construir esas posibilidades.
Antonio Lara Ponce Este escrito marco mucho un pensamiento en muchos, en lo personal me reafirmo en mis convicciones y visión de nuestro p...
-
Antonio Lara Ponce Este escrito marco mucho un pensamiento en muchos, en lo personal me reafirmo en mis convicciones y visión de nuestro p...
-
El trabajo en la comunidad es una labor donde el interventor o facilitador debe trabajar junto a la población, aprender de ella y desarro...
-
En muchas oportunidades el entusiasmo nos lleva a vivir la alegría en su esplendor, un motivador de ello es el futbol, principalmente como...